La III Jornada Radio 2.0 congrega a numerosos profesionales de la
radio y la comunicación multimedia para debatir sobre el futuro de la
radio y la interrelación con la audiencia a través de herramientas de
social media.

Nicolas Moulard (Actuonda) y Lourdes González Perea
(Technosite/Fundosa) han sido los encargados de abrir esta III Jornada
Radio 2.0 celebrada este martes en la Fundación ONCE de Madrid, con
Panorama Audiovisual como media partner, haciendo una reflexión sobre el
presente del medio y sus perspectivas de futuro. González Perea hizo
hincapié sobre la diversidad de usuarios que escuchan la radio, no sólo
en cuanto a gustos sino con respecto a su capacidad de acceso según su
entorno, dispositivos y diferentes grados de discapacidad asociada a la
edad, tecnológica o temporal.
González ha llamado la atención sobre las numerosas personas que
tienen pérdida de audición, sordera o dificultades de compresión o
cognitiva (pérdida de memoria, compresión…) y que son oyentes
incondicionales de la radio.
Es de destacar que, en España, alrededor de 4,5 millones presentan
algún tipo de discapacidad. Además el número de mayores de 65 años
supera ya los 7,5 millones. Por ello, según resaltó González Perea,
resulta fundamental que todos estos ciudadanos se beneficien de la
accesibilidad tanto en medios públicos como privados.

Paula
Cordeiro (ISCP/UTL/RTP -Portugal-), ha centrado su intervención en la
estrecha relación que la radio tiene con los oyentes y los anunciantes.
“Lo importante son los contenidos en circulación e interacción que
generarán un nuevo modelo de negocio”, comentó.
Cordeiro ha destacado el papel de los smartphone para generalizar la
escucha de radio online y la interacción de las redes sociales.
“Las personas escuchan la radio de una forma social e inmediata y no
necesitan de la radio para escuchar radio o acceder a noticia. Por ello,
hay que adaptarse para ofrecer un contenido multimedia con audio, texto
e imagen. La radio tiene que convertirse en un medio multimedia”,
señaló.
En relación a un entorno social, destacó que la audiencia cuenta
ahora con una ventana para expresar su identidad mediante el uso de
redes sociales como Fabebook. “La radio está recuperando la presencia de
los presentadores con una conexión directa mediante Fabebook como
plataforma de interacción con la radio. La radio tiene que
interrelacionarse con los usuarios de web distribuyendo sus contenidos e
incentivando una marca de radio, de ahí la importancia de contar con
contenidos relevantes”, afirmó.
A medida que el consumo se sofistica, a juicio de Cordeiro hay que
ofrecer a la audiencia cosas diferentes y que no puedan encontrar en
otros sitios en la web sin olvidar que la audiencia consume en cualquier
momento (tiempo real o bajo demanda) y en cualquier dispositivo.
“Si tu radio es una marca, trabaja tu marca y relaciónate con otras
marcas, atrayendo a otras para interrelacionarse con la marca de la
radio generando conversaciones sobre promociones de programas de radio, o
la producción de contenidos a través de los profesionales que se ponen
en contacto con los usuarios. La radio debe ser de confianza, relevante y
muy cercana a su audiencia”, concluyó Cordeiro.

Por
su parte, el consultor y locutor Francesc Triola junto a todo un
histórico de las ondas como José Joaquín Brotons, hoy al frente de Radio
Goles, expusieron sus experiencias en Radio 2.0.
Triola ha recordado que la interactividad con la radio se ha dado
desde los primeros momentos del medio según las herramientas disponibles
en cada momento. “Con la Radio 2.0 hemos roto las barreras espaciales, y
el hecho de trabajar en español e inglés nos abre un mundo de
posibilidades más allá de nuestras fronteras”, comentó Triola.
Brotons ha definido su proyecto Radio Goles como “la radio de los que
no tienen radio” ya que está dirigida a aquellos profesionales que
comienzan y para aquellos oyentes que no encuentran en otras radio
informaciones de ligas menores como la Segunda B. Sobre las nuevas
posibilidades que ofrece la radio, Brotons ha afirmado que si “la
televisión se ha adaptado a una oferta a la carta, la radio tiene la
fuerza del podcast”. Sobre el uso dse las redes sociales ha admitido que
“Twitter es un arma de destrucción masiva. Yo, por ejemplo, no escucho
los programas deportivos de la noche, lo sigo por Twitter y al día
siguiente escucho el podcast que me interese”.
Twitter y radio
Pilar Carrera (Univ. Carlos III -Madrid-) ha presentado en esta
Jornada Radio 2.0 algunas de las primeras conclusiones de un estudio
elaborado por esta universidad sobre la interrelación de Twitter con la
radio en el que se recoge la opinión de 135 periodistas de cuatro
emisoras generalistas. El estudio ha intentado determinar si Twitter
está cambiando la percepción que los periodistas radiofónicos tienen del
público. “La radio antes era puro hardware, un aparato del que salían
voces en un entorno de un escenario comunicativo discreto. Ahora es un
entorno continuo por el que el acceso a la información no está limitado
ni en espacio ni en dispositivo.
Según este estudio, el tipo de participación que propicia Twitter
viene marcada por las propias características de Twitter con su
potencial y sus límites. Los medios aún estarían tanteando los medios
sociales, sin una estrategia global más allá de marcar algunas pautas de
comportamiento en redes sociales. Con respecto al tipo de cuenta que se
emplea en Twitter, la mayoría son una mezcla entre personal y
profesional (en radio, las cuentas profesionales solo suponen el 7,52%).
Los encuestados en este estudio admiten mayoritariamente que, gracias
a Twitter, ahora ven a los usuarios como colaboradores no sólo como
receptores, les permite fijar audiencias a través de la interacción y
conocer mejor sus preferencias.

Participación en radio conectada
¿Qué tipo de participación puede ofrecer la radio conectada a sus
usuarios dentro de sus programas? A esta pregunta han intentado
responder en una mesa redonda David Varona (RNE), Rosa Pellicero (Aragón
Radio), Fran Sánchez (Expressa Broadcasting Services/Aero), David Gómez
Ortiz y José Luis Avilés (autores del proyecto La Radio Ha Muerto, ¡Viva la Radio!). Moderado por Joaquín Guzmán (ex-Cadena SER, ex-Rockola.fm)
Rosa Pellicero ha iniciado su intervención recordando una cita del
dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht, quien ya en 1932 comentó que
“la radio cumplirá su misión cuando además de hablar escuche… la radio
debe salir del espacio de proveer, y organizar a sus oyentes como
proveedores. Combinen este aparato de distribuir por uno de comunicar”.
Pellicero ha señalado que “estamos ante una multiplataforma de medios
digitales, que tanto en los públicos como en los privados, los
consumidores de contenidos puedan ser copartícipes de algo
extraordinario como es la comunicación”.
La directora de Aragón Radio ha destacado que su emisora ya actúa con
este planteamiento multiplataforma con distribución en FM, TDT
interactiva, Internet, móvil y tableta. “Esta distribución amplía, al
mismo tiempo, las herramientas de participación”, ha asegurado.
Por su parte, Fran Sánchez ha compartido la experiencia de Expressa
Radio en la creación de emisoras online para comunicación interna
corporativa o de fidelización como son el ejemplo de The Phone House o
Universia.
David Varona, redactor jefe de participación en RTVE, ha asegurado
que “la audiencia va más deprisa que nosotros” y ha destacado la
necesidad de escuchar a los más jóvenes ya que “os niños son los oyentes
de esta tarde, no ya de mañana. No sé si la radio está conectando con
la próxima generación de oyentes. Deberíamos mirar mucho más a cómo nos
escuchan las nuevas generaciones, más allá del cambio tecnológico”.
Varona ha puesto sobre la mesa algunas experiencias de la radio
pública como la emisión continua de imagen desde sus nuevos estudios en
Prado del Rey o la integración de herramientas como Soundcloud y
Socialcam o Pinterest para que, durante los Sanfermines, los oyentes
aportaran audios, vídeos y fotos con geolocalización.

El perfil del oyente
José Andrès Gabardo (AIMC), Cristina Recuero (MMA Spain), David
Segura (IAB Spain), Elisa Escobedo (Audioemotion/Aero), Jair Sánchez
(Netthinkisobar), Rubén Irisarri (Spotify), Xavier Filliol (AdsRadios/
Geste), Erik Barraud (Adswizz/Aero) y Carlos Sanchez (Tuitele) han
participado en una mesa redonda centrada en la medición de audiencias
moderada por Antonio Castillo (Panorama Audiovisual/Ocendi)
Gabardo, como director técnico de la AIMC, ha destacado que el
Estudio General de Medios se está adaptando a la multiplicidad de
dispositivos, para estar lo más cerca posible de la realidad de la
audiencia. Gabardo ha llamado la atención sobre el hecho de que Internet
supere este año a la onda media, como segunda fuente de radio por
detrás sólo de la FM.
Carlos Sánchez ha expuesto su experiencia como fundador de Tuitele,
compañía especializada en la medición de audiencia social en tv y las
posibilidades de extrapolar este análisis a la radio. Tuitele monitoriza
de forma integral y sistemática toda la parrilla de una veintena de
canales para contextualizar la audiencia social con cada programa y su
competencia.
“La audiencia social atrae más audiencia con respecto al medio
tradicional. Es de reseñar que 1,5 millones de españoles han comentado
en el último mes sus impresiones en redes sociales mientras veían sus
programas en el televisor”, ha destacado.
El director general de DoubleYou y presidente de IAB Spain. David
Seguras, ha remarcado el esfuerzo que desde IAB se está llevando a cabo
para establecer un medidor homologado para la medición de todas las
disciplinas digitales. Seguras ha reconocido que “la radio online está
maltratada como industria, y como inversión”.
Desde un punto de vista de radio en movilidad, Cristina Recuero,
presidenta de la Asociación de Marketing Móvil en España, ha reseñado
que “el móvil no es el futuro es el presente”, y ha defendido que es
necesario lanzar un mensaje al anunciante y adaptar el contenido a las
necesidades del usuario y a un nuevo dispositivo”. Además, ha defendido
que el cambio en la radio, “no es sólo cuestión de tecnologías, sino
también de formatos”.
Elisa Escobedo, al frente de la Asociación Española de Radio Online
(AERO), ha reconocido que desde el punto de vista de “la normalización y
regularización queda aún mucho trabajo por hacer”. Con respecto al
posicionamiento de la radio online ha señalado que la inversión avanza
pero con lentitud.
Jair Sánchez ha compartido en esta Jornada Radio 2.0 los resultados
de una interesante campaña llevada a cabo por BMW utilizando radio
online con cuñas y banners interactivos. La campaña logró un CTR por
encima del 0,72%, con un +200% en relación con la interacción con la
pieza.
Rubén Irisarri ha hecho un repaso a algunos de los nuevos retos de
Spotify como la consolidación del nuevo formato de Radioshow por el que
esta plataforma de música a la carta está logrando un mayor grado de
prescripción mediante la introducción de locutores en un entorno de
branding de marca.
Por último, Xavier Filliol, de AdsRadio y presidente de GESTE
(Agrupación de los editores online franceses), y Erik Barraud, product
manager de Adswizz han presentado el Libro Blanco sobre formatos
publicitarios en Radio 2.0 que IAB en colaboración con GESTE han
elaborado en Francia.
Casos de éxito
Ben Fawkes (SoundCloud) ha desvelado algunas de las claves que han
llevado a esta plataforma en la que los usuarios suben sus sonidos,
composiciones o programas de radio a la nube a congregar a 20 millones
de usuarios, con un crecimiento de 1,5 millones al mes. Algunas radios
distribuyen, incluso, sus contenidos en esta plataforma como es el caso
de Radio 3 (RNE), CNN, DW, Radio France …
“SoundCloud está favoreciendo la conexión social con la experiencia
radiofónica, con fuerte conectividad e integración con otras
herramientas sociales como Facebook o Twitter”, ha asegurado Fawkes. En
su ponencia ha planteado las posibilidades que ofrece SoundClod en la
creación y distribución de contenidos de audio desde dispositivos como
un smartphone y con posibilidad de compartirlos en redes sociales o
enviarlos por mail, con la ventaja de opciones como la geolocalización.
Por otro lado, Marc Brelot (VizionR) ha planteado ejemplos de
servicios visuales o de radio enriquecida con servicios en directo y
sincrónicos (música, noticias, con imagen como webcam o fotos…) o
asincrónicos (tiempo, tráfico, eventos locales…)
Santiago Escribano (EstuRadio) ha compartido la experiencia de esta
radio online desarrollada por Expressa Radio para el equipo de
baloncesto ASEFA Estudiantes desarrollado.
Javier Lasa, profesional del área de innovación de PRISA, ha
asegurado que “la radio es uno de los medios con mayor potencial de
innovación” y ha destacado que “el productor de radio tiene que pensar
como un productor multimedia. Tanto en producción como en tencnología
hay que involucrar en los proyectos a equipos multimedia”.
Desde el punto de vista de inversión publicitaria, Lasa entiende que hay
que empezar a pensar en servicios geolocalizados y personalizados, con
productos mezclados con los mensajes de marca.
“Hay que adoptar nuevas formas narrativas, pensando en transmedia. La
segunda pantalla va a ser una revolución no sólo para la tv sino
también para la radio en una experiencia multimedia enriquecida
sincrónica o asincrónica. La reducción de costes sin una estrategia de
producto no lleva a ningún lado, hay que buscar experiencias
interactivas multimedia, más que programas baratos”, ha asegurado.
Como ejemplos de nuevas formas de hacer radio, Javier Lasa ha puesto sobre la mesa los casos de los programas de Los 40, La Mar de Noches y Yu:,
en ambos casos se fusionan multicámara en estudio e integración de
redes sociales pensando en una distribución multidispositivo.
Lasa ha hecho hincapié en la necesidad de desarrollar para
multipantalla pensando en un diseño líquido (adaptable a cualquier
dispositivo) con HTML5 o empleando apps cuando sea necesario.

Viejos roles, nuevas funciones
Nacho Gallego (Universidad Carlos III) ha centrado su intervención en
esta Jornada Radio 2.0 en la relación entre audiencia y el proveedor de
contenidos. “Los retos de la radio son cómo conocer mejor a su
audiencia y saber cómo utiliza el medio sonoro. Ahora, con Internet el
oyente puede crear y distribuir contenido. Internet en radio es mucho
más que un medio, es una cultura en el que la audiencia programa”, ha
asegurado.
Para Gallego la nueva audiencia es capaz, incluso, de financiar (no
sólo mediante los medios públicos sino también mediante el pago de
servicios como Spotify o Sirius XM o mediantes técnicas de crowdfunding
como es el caso de Radio Ambulante.

Smarter radios
La inteligencia tecnológica de la Radio 2.0 al servicio de la relación usuarios-editores-marcas.
Simone Bose (EMI Music), Vicente Argudo (40 Principales), Nacho Muñoz
(La Moderna) y Kiko Fuentes (Optimedia) han cerrado esta Jornada Radio
2.0 en una mesa redonda moderada por José María García Lastra
(Tecnología 2.0/Aero) en la que se ha debatido sobre la inteligencia
tecnológica de la Radio 2.0 al servicio de la relación
‘Usuarios-editores-marcas’
García Lastra ha introducido este coloquio afirmando que “la
tecnología bien utilizada nos permitirá mejorar la relación
usuarios-editorias-marcas y el engagement entre el medio y el usuario
con tecnologías como widgets, apis, matching de audio y de imagen, web
semántica, CMS multicanal, big data, socialmedia en la producción…”.
Simone Bose ha destacado la importancia de la marca y su relación con
el medio radio y con los artistas, y las herramientas con las que
contamos ahora para mejorar esta relación. Para Bose es importante
llegar con propuestas a medida para cada canal de distribución y enfocar
con más acierto las acciones para cada canal para llegar a cada
usuario.
“La radio online es un canal muy importante y los desarrollos que
estamos haciendo comprenden este canal como uno de los objetivos
principales”, ha asegurado el directivo de EMI.
Kiko Fuentes, que ha participado en proyectos muy innovadores en relación con el brand content, ha expuesto el caso de Radio Maliboom Boom
en el que desde su emisión en octubre de 2009 hasta hoy se ha apostado
por crear una radio controlada por la marca (sin publicidad, sólo un
entorno radiofónico de marca).
Nacho Muñoz ha dado algunos algunos aspecto del proyecto que La
Moderna ha llevado a cabo para el programa El hormiguero de Antena 3 por
el que los espectadores pueden utilizar sus móviles para reconocer el
audio del programa y acceder a contenidos adicionales o promociones.
Vicent Argudo, director de las webs musicales de PRISA Radio, ha
destacado que es necesario plantear que el perfil del consumidor online
es diferente, especialmente en los targets más jóvenes adaptando el
mensaje y el entorno tecnológico a esta nueva realidad.
Resumen completo de la Jornada por Panorama Audiovisual aquí :
http://www.panoramaaudiovisual.com/2012/10/31/jornada-radio-2-0-hacia-una-nueva-radio-movil-interactiva-social-y-personalizada/